Wrap up de junio de 2019 + resumen de la primera mitad del año.

julio 04, 2019


Hola gente ¿Cómo están? Ha llegado al fin el momento de sentarme varias horas en la computadora para diseñar la que es la entrada más larga del año, que es siempre el wrap up de mitad de año, donde no solo les cuento qué hice en junio, sino que también hago un balance de mis lecturas hasta el momento, porque, MADRE SANTA, estamos a mitad de año. Vayan sacando el arbolito (¿
En fin, voy a tratar de ser breve para no mantenerlos ocupados con mi texto mucho rato. Vayamos por partes, diría Jack el destripador: primero les voy a hacer mi wrap uo de junio, con todos los libros que leí y una breve apreciación de cada uno. Algunos pocos los reseñé tanto en bookstagram como en el blog, el resto solo en Bookstagram, por una cuestión de tiempo y comodidad. Espero no me hayan extrañado mucho (¿


Al otro lado del océano de Tahereh Maffi es una de las novedades de Puck del mes de julio, que muy gentilmente me envió Ediciones Urano y que fue una de mis lecturas favoritas del mes. Cuenta la historia de una adolescente musulmana viviendo en Estados Unidos, situada en el tiempo justo un año después del atentado a las torres gemelas. Es una historia cruda sobre racismo y discriminación, pero que alterna la realidad de una adolescente común y corriente, que además de tener una cultura diferente, es un ser humano, una chica con sentimientos, con necesidad de relacionarse y enamorarse como cualquiera. Es una historia fascinante que espero que tenga muchas lecturas, porque realmente es necesaria. La reseña está disponible tanto en Bookstagram como acá en el blog. Le puse 4/5 en Goodreads.


La lista del corazón de Kasie West también es novedad de julio de Puck y también lo leí en colaboración con Ediciones Urano. Es mi favorito del mes. Me conquistó por su simpleza y por todos los sentimientos que me hizo mover con tan sencilla pero hermosa historia. Cuenta la historia de Abby, una adolescente a la que le apasiona el arte y la pintura y que está enamorada de su mejor amigo. Va más allá de un simple romance juvenil, es una historia sobre ella, sobre como cambia para mejorar su arte, para mejorar su arte y para poder salir del cascarón. Me encantó todo, y Kasie otra vez tocó temas relacionados con la salud mental de manera excelente y no puedo más que amar cada página de este libro. Tienen reseña en Bookstagram, y en el blog se publica la semana que viene. Le puse 5/5 en Goodreads.


Una jaula de oro de Camilla Lackberg es novedad del mes de junio de Editorial Océano y lo leí en colaboración con ellos. Es mi primer libro de la autora y tenía las expectativas demasiado altas, así que me sentí decepcionada por muchos aspectos, pero, así y todo, la historia es interesante. Trata sobre una mujer encerrada en un matrimonio espantoso, ciega de amor y de dependencia, hasta que por fin despierta y emprende un plan macabro para destruir a su ex marido, usando armas impresionantes con la mente totalmente fría. No es gran cosa, pero está bien. Está reseñado tanto acá en el blog como en Bookstagram. Le puse 3/5 en goodreads.


Cuando es real de Erin Watt es una historia preciosa, también novedad de junio de Editorial Océano que leí en lectura conjunta con varias chicas con las que nos peleamos por Oak (¿. Este es un libro de esos que, a pesar de tener más de 300 páginas, se leen de tirón. Tiene una escritura super fresca y es tan sencillo y ágil que no presenta inconvenientes. Nos cuenta la historia de una super estrella, un cantante famoso con una vida desencarrilada, y una chica común y corriente que acepta un contrato para fingir ser su novia ante los medios durante un año, a cambio de una suma de dinero impresionante que realmente necesita. Obviamente las cosas no salen como esperan y nada, tienen una historia re trillada pero tan tierna y natural que me encantó y se me metió en el corazón. Hay reseña en ambas plataformas y le puse 4/5 en Goodreads.


Cazadores de sombras: Ciudad de ceniza de Cassandra Clarees el segundo libro de la saga “Los instrumentos mortales” que empecé el año pasado y que por fin estoy siguiendo este año. Me está encantando y, de hecho, me estoy controlando para no abandonar mis tbr y leer la saga de corrido. En este libro las cosas se enfocan en el segundo de los instrumentos mortales, que es la espada del ángel, y van pasando muchas cosas que, al ser una segunda parte, no puedo decirles porque sería spoiler. Magnus te amo por favor te (¿ Le dí 5/5 en Goodreads y está reseñado en ambas plataformas, porque fan.


El azul es un color cálido es una novela gráfica que leí para cumplir con el reto mensual de la copa de las casas BBB, que consistía en leer un cómic, manga o novela gráfica LGBT+, en honor al mes del orgullo. La verdad es que no estoy habituada a este tipo de lectura, a tener que leer imágenes, interpretarlas y todo eso. Me gustan los textos, demasiado como para poder con todo. El libro no estuvo mal, de hecho, es una historia buena pero nada más. Me gustaron las ilustraciones, pero no creo que reincida con este tipo de lectura. El libro cuenta la historia de Clementine, una chica que descubre su sexualidad y se enfrenta como puede a todos los cambios y se prepara para una vida diferente. Le puse 4/5 en Goodreads, pero quizá lo sobrevaloré un poco. Está reseñado en Bookstagram.


El tercer durmiente de Maggie Stiefvater es el tercer libro de la famosa saga “The raven boys” que tanto gusta y que a mí no me logra conquistar. Y ojo, que la historia realmente está buenísima, pero está narrada tan enredada que me aburre, me embola y me agota mentalmente. Este libro es el que menos me gustó de la saga, y si bien se mantiene en eje y va encaminando hacia un final totalmente IMPREDECIBLE DIOS NECESITO SABER QUE VA A PASAR, a mí me faltó más de la esencia que llevó a los personajes a vivir todo lo que les pasa. Es una historia genial para estar tan opacada por la narración. Le di 2/5 míseros y está reseñado en bookstagram.


Mi isla de Elísabet Benavent es como un grano en el culo, perdón la expresión. Beta es una de mis autoras favoritas, y exceptuando su trilogía “Mi elección”, todos sus libros me encantaron, me movilizaron en lo personal y me volvieron loca. Este libro no logró nada de eso y me sentí decepcionada por la cantidad de expectativas que tenía por uno de sus libros más nombrados. Esta es la historia de Maggie, una mujer que tras haber destruido su vida en la ciudad y haberse puesto en peligro, se refujia en una pequeña isla donde nada queda de la mujer que es, pero es feliz. Hasta que aparece Alejandro, un modelo de pasarela con el que va a empezar una historia de amor de lo más tóxica y eterna, que por problemas puramente de ella y su pasado, se ve sucia y opaca. Es un libro que habla sobre el mundo de la moda, las fiestas, las drogas y el alcohol. Tiene una crudeza impresionante al mejor estilo Beta, pero a mí no me alcanzó. Le puse 3/5 en Goodreads y está reseñado en Bookstagram.


Moxie de Jennifer Mathieu es un libro que quería leer hace muchísimo tiempo y que por fin pude leer este mes, gracias a que me gané el libro en uno de los sorteos aniversarios de mis queridos Luz y Fran . Lo primero que no puedo dejar de señalar, es el excelente trabajo de edición que tiene este libro. Es impresionante, desde el golpazo de la portada hasta cada detalle del interior. Es sin duda la edición más linda en mi librero. Este libro cuenta la historia de una adolescente común y corriente, tranquila y obediente, que asiste a un colegio terrible en el que a diario se respira un machismo bastante doloroso. Cuando realmente está harta, comienza desde los cimientos un movimiento feminista en su escuela que, a través de la sororidad, logra que las chicas sepan que no están solas, que se tienen entre ellas, y a través de una revolución HERMOSA, luchan juntas contra todo lo que está mal en la escuela. Es un libro excelente y le di 4/5 en Goodreads. Hay reseña en Bookstagram.


Todo lo que nunca te dije lo guardo aquí de Sarah Herranz es una novela diseñada de forma diferente. Con fragmentos de texto, frases sueltas y versos que entrelazan la realidad de las relaciones tóxicas y esos amores a los que nos aferramos, aunque sabemos que están mal. El libro es como una gran ilustración con texto, precioso e impresionante, que me cautivó porque perdón, a mi todo me entra por los ojos, y si bien la historia es sencilla y para nada trascendental, a mí me gustó mucho. Igual hice acopio de mi objetividad y le puse 3/5 en goodreads y lo reseñé solo en bookstagram.
Estuve viendo varias cosas en Netflix pero nada me conquistaba, como si tuviese un gran bloqueo de pantalla o algo así. Al final terminé resolviendo empezar a ver Grey’s Anatomy, cosa que nunca imaginé, y devoré las dos primeras temporadas en tiempo récord. La tercera me la estoy tomando con más calma porque tengo que seguir viviendo y leyendo y criando a mis hijos y esas cosas (¿ Le puse 5/5 a cada temporada y YA SOY FAN TEMO POR MI INTEGRIDAD EMCOCIONAL DEREK TE AMO POR FAVOR TE, y eso es todo en esta sección del día de hoy (¿

Como decía en la introducción de este post, el año se está pasando volando y no puedo creer que ya estemos en julio. Así que, como todos los años, les traigo el balance de mitad de año con mis lecturas, retos y descubrimientos literarios. El balance es solo sobre libros, así que no me van a leer aquí fangirleando sobre series y películas, pero les prometo una entrada de esas para fin de año.

Este año arranqué con un nuevo reto en goodreads, por primera vez de 50 libros, ya que en los últimos años estuve leyendo alrededor de 30 libros. Resulta que el mes pasado llegué a los 50 y estiré el reto hasta una nueva meta que son los 100 libros. Hasta el momento voy 60 y estoy muy orgullosa, espero este año poder cumplir el reto en diciembre. También me inicié en algunos retos de Babelio, otra red social parecida a Goodreads pero que no uso tanto y que actualizo menos, así que los abandoné todos a los pocos meses.


Entre otros datos interesantes, está el hecho de que por fin me animé a leer poesía, y estuve probando el género con Miguel Gané que me pareció maravilloso, y pienso seguir explorando en la poesía, de a poco y con coraje, hasta llegar a autores más complejos. Descubrí con poco en versos que puedo escribirla, la poesía puede llegar a ser una caricia enorme al alma y soy realmente feliz de haberla descubierto. Y si de descubrimientos hablamos, la gran noticia es que por fin leí a Stephen King, el gran fenómeno del terror psicológico, tan nombrado y que me generó tan poco. No puedo decir que no me guste, pero sí que no es la gran cosa, y que hay autores del género excelentes escondidos tras la sombra del gran monstruo King. Voy a seguir leyéndolo para hacerme de una mejor opinión, pero este es uno de los detalles importantes de esta primera mitad del año.


Otra cosa que creo importante es que finalicé la lectura de todos los libros de Elísabet Benavent, que ya el año pasado con alguno de sus libros se convirtió en una de mis autoras favoritas. En enero me propuse leer todos los libros que me faltaban de ella y, en su gran mayoría, fueron increíbles. Descubrí en esta mujer un espejo a mi realidad, en cada uno algún detalle, ya sea por la historia o por las características de los personajes. Beta es maravillosa y tiene un lugar muy especial, en mi librero virtual y en mi corazón. Leí a principio de año su famosa saga “Valeria” y fue maravilloso. Y después de eso, ya no pude parar. Descubrí el mundo se Silvia y el de Alba. Conocí a Maggie y volví a deleitarme con una relectura de “Horizonte Martina” que es mi romance favorito en el mundo. Lo más importante de mis lecturas de Beta, es su último libro, "Toda la verdad de mis mentiras" que si bien no fue tan bien recibido entre el público, a mí me gustó tanto que lo leí tres veces seguidas.


Otra cosa que hice fue participar en muchas lecturas conjuntas. Algunas en clubes de lectura y otras que fui encontrando en las redes. Gracias a esto conocí gente maravillosa e hice muchos amigos nuevos, fue sin duda una de las mejores experiencias de lo que va del año. También participé organizando dos lecturas conjuntas junto a Editorial Océano, y me sentí muy feliz y agradecida por eso.
No tuve dudas al elegir el mejor libro del año, y miren que leí cosas increíbles, pero para mí el mejor es este, por mucho. Esta historia me movilizó en lo personal, me llevó a un punto altísimo de conciencia social, que al día de hoy, viendo y reviendo su adaptación al cine, me sigue conmoviendo. El odio que das es una historia sobre racismo, sobre cómo el odio que la sociedad le da a los sectores más vulnerables de la población se les vuelve en contra, se nos vuelve en contra a todos. Es una historia terrible que te muestra una realidad ante la que muchos cierran los ojos, y es impresionante.
Tampoco tuve dudas de elegir este como el peor libro de esta mitad del año. Todavía no sé en qué estaba pensando cuando me anoté en esta lectura conjunta. Lo peor es que devoré los dos primeros libros de la saga, y el tercero lo abandoné antes del final porque sinceramente no podía más. Esta sí que es una historia terrible. Un fanfic de wattpad publicado y dirigido hacia un público adolescente donde se normaliza la toxicidad y la violencia en una relación. Se enseña a aceptar y creer que el amor es algo malo en donde quien te lastima te ama. Es definitivamente lo peor que leí, no solo este año, sino en mi vida. PRENDAMOS FUEGO ESTAS HISTORIAS DEL INFIERNO QUE TAN MAL NOS HACEN SOCIALMENTE. Si me inspiro quizá haga una entrada para prender fuego esta saga y su adaptación que todavía no vi, pero que obviamente voy a ver para poder hacer una fogata decente (¿
Y eso es todo, gracias a Dios, porque ya me duele la espalda de casi 4 horas sentada armando esta entrada. Espero qué, si están leyendo esta parte, hayan leído la entrada. Sé que es mucho, que es larga y demás, pero le dediqué mucho tiempo y esfuerzo, y ojalá lo lean, de verdad.

Que tengan un buen finde, y me encantaría que me cuenten qué tal su primera mitad del año. ¿Cuántos libros van leyendo?
Nos leemos en los comentarios


You Might Also Like

0 comentarios

About Me

Like us on Facebook

Popular Posts